jueves, 29 de septiembre de 2011

FaBULaS

                        HUAUCHINANGO,PUE.A 29 DE SEPTIEMBRE DEL 2011
PRIMERA FABULA

La Tortuga y El Aguila
Una tortuga, cansada de arrastrar siempre su concha por la tierra, suplicó al águila la levantase por los aires lo más alto que pudiera.
Así lo hizo la reina de las aves, remontando a la tortuga por encima de las nubes. Al verse a tal altura, la tortuga exclamó:
- ¡Qué envidia me tendrán ahora los animales que por el suelo se mueven, al verme encumbrada entre las nubes!
Al oír esto el águila fue incapaz de soportar tanta vanidad y soltó a la ilusa que, al caer sobre peñascos, se deshizo en mil pedazos.
Amiguito: Nunca mires demasiado alto,
que no hay brillantes en el cielo.


Fin

segunda fabula
 


El picador de piedra

Cuenta la leyenda que un humilde picador de piedra vivía resignado en su pobreza, aunque siempre anhelaba con deseo convertirse en un hombre rico y poderoso. Un buen día expresó en voz alta su deseo y cuál fue su sorpresa cuando vio que éste se había hecho realidad: se había convertido en un rico mercader.

Esto le hizo muy feliz hasta el día que conoció a un hombre aún más rico y poderoso que él. Entonces pidió de nuevo ser así y su deseo le fue también concedido. Al poco tiempo se cercioró de que debido a su condición se había creado muchos enemigos y sintió miedo.

Cuando vio cómo un feroz samurai resolvía las divergencias con sus enemigos, pensó que el manejo magistral de un arte de combate le garantizaría la paz y la indestructibilidad. Así que quiso convertirse en un respetado samurai y así fue.

Sin embargo, aún siendo un temido guerrero, sus enemigos habían aumentado en número y peligrosidad. Un día se sorprendió mirando al sol desde la seguridad de la ventana de su casa y pensó: "él si que es superior, ya que nadie puede hacerle daño y siempre está por encima de todas las cosas. ¡ Quiero ser el sol !".

Cuando logró su propósito, tuvo la mala suerte de que una nube se interpuso en su camino entorpeciendo su visión y pensó que la nube era realmente poderosa y así era como realmente le gustaría ser.

Así, se convirtió en nube, pero al ver cómo el viento le arrastraba con su fuerza, la desilusión fue insoportable. Entonces decidió que quería ser viento. Cuando fue viento, observó que aunque soplaba con gran fuerza a una roca, ésta no se movía y pensó: ¡ ella sí que es realmente fuerte: quiero ser una roca ! Al convertirse en roca se sintió invencible porque creía que no existía nada más fuerte que él en todo el universo.

Pero cuál fue su sorpresa al ver que apareció un picador de piedra que tallaba la roca y empezaba a darle la forma que quería pese a su contraria voluntad. Esto le hizo reflexionar y le llevó a pensar que, en definitiva, su condición inicial no era tan mala y que deseaba de nuevo volver a ser el picador de piedra que era en un principio.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Los Niños Héroes

                                         HUAUCHINANGO,PUE.A 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2011
 
Juan de la Barrera
Agustin Melgar
Fernando Montes de Oca
Vicente Suarez
Francisco Marquez
Juan Escutia



En nuestros tiempos, y nuestra historia, llamamos héroes a quienes se han distinguido por sus hechos extraordinarios y por su grandeza de ser elevados más allá del cumplimiento de su deber; a quienes sacrifican todo cuanto tienen y cuanto valen, al servicio de la Patria.
Ha sido nuestra Patria  verdadera cuna de héroes.
Para comprender lo que es verdadero heroismo, es caso admirar en toda su realidad la gesta gloriosa realizada por los "Niños Héroes de Chapultepec".
Los Cadetes del Colegio Militar de Mexico, que defendieron el Castillo de Chapultepec en 1847, fueron más allá del cumplimiento de su deber.
A la luz del Derecho Internacional, las escuelas militares son consideradas como NO COMBATIENTES. Más aún, algunos de los Cadetes eran apenas unos niños.
Cuando el ejército americano comandado  por el general Winfield Scott iniciaba el ataque al Castillo de Chapultepec el 13 de Septiembre de l847 el general Monterde, Director del Colegio Militar ordenó a los Cadetes que abandonaran el  Castillo, sede del Colegio, y que se reintegraran al seno de sus familias. Los Cadetes reusaron abandonar su escuela, totalmente conscientes de que su determinación implicaba el  sacrificar sus vidas y, se unieron junto con la muerte que avanzaba, para escribir una de las  páginas mas gloriosas de nuestra  historia, tan rica en actos heroicos.  Enfatizar un hecho importante: Aunque solamente mencionemos entre los héroes a los Cadetes que hicieron el gesto magnifico con el sacrificio de sus vidas la verdad es que merecen cabalmente el calificativo de héroes a cuantos estuvieron alli presentes, hayan resultado muertos, heridos o ilesos. Aunque es esta ocasion mencionemos a los mas significativos nombres de aquella batalla en contra del imperialismo yanqui.
En estas breves lineas mencionaremos con el mismo honor a los héroes vivos, quienes juntos con el Director de la Escuela, general Monterde, cayeron prisioneros: Francisco Molina, Mariano Covarrubias, Bartolomé Diaz, Ignacio Molina, Laurent, Antonio Sierra, Justina Garza, Lorenzo Pérez Castro, Agustin Camarena, Ignacio Ortiz, Estéban Zamora. Manuel Rosas, Ramón Rodriguez Arrangoitia, Carlos Bejarano, Isidro Hernández, Santiago Hernandez, Ignacio Burgos, Joaquin Moreno, Ignacio Valle,  Francisco Lazo, Sebastián Trejo, Luis Delgado, Ruperto Pérez de León, Castulo Carcia, Feliciano Contreras, Francisco Morelos, Gabino Montes,  Miguel Miramón. Luciano Becerra, Adolfo Unda, Manuel Diaz,  Francisco Morel, Vicente Herrera, entre otros, a los cuales recordamos su valor y coraje, que los llevo a escribir con letras de oro sus nombres en las paginas de la historia de la Nacion Mexicana, que agradecida, los recuerda.
Nosotros, los mexicanos, cantamos en las estrofas del Himno Nacional:
*
"Para ti. las guirnaldas de oliva, un recuerdo para ellos de gloria; un laurel para ti de victoria, un sepulcro para ellos de honor"
Antecedentes
Desde 1821, poco antes de que México ratificara su independencia, el gobierno español de la colonia habia autorizado al norteamericano Momés Austin a colonizar el territorio mexicano de Texas, con familias católicas, de buenas costumbres, que acataran y defendieran al Rey de España y que observaran la Constitución Liberal Mexicana de 1812. Al independizarse México. esas obligaciones de los colonos de Texas subsistieron con respecto a las autoridades y leyes mexicanas, lo cual se le ratificó al hijo del señor Austin, ya que este había fallecido en 1824. Un intento realizado por un aventurero llamado Hayden Edwards para declarar en Texas la República Libre de Fredonia, fracasó. Pero la población asentada en este territorio era casi toda de procedencia anglosajona y con más vínculos culturales con Estados Unidos que con México. Cuando el presidente Bustamante publicó un decreto que prohibía el asentamiento de más familias extranjeras en Texas, hubo malestar entre los colonos texanos que se sintieron lesionados en sus intereses En 1835, los texanos, pretextando que México, al adoptar el sistema centralista, había vulnerado los principios federativos se declararon independientes Los sublevados hicieron frente ventajosamente a las fuerzas enviadas por México para someterlos:


BATALLA DE LA ANGOSTURA


Un piquete de soldados mexicanos, dirgidos desde Matamoros por el General Pedro Ampudia, tuvo un choque contra una fuerza norteamericana entre los ríos Nueces y Bravo, un territorio que tradicionalmente no se consideraba de Texas, sino de Tamaulipas Mexico.... ¿Quién podía decir quien invadía a quien? La respuesta dependía del punto de vista. Los norteamericanos consideraban que los soldados de México hablan violado lo que estimaban como suelo propio, debido a que el congreso de su país habla decretado por si mismo que Texas llegaba hasta el Rio Bravo, como pudo haber dicho que llegaba hasta Panamá o hasta donde ellos hubieran querido. Este incidente, reparable por la vía diplomática, se convirtió en una acusación ante el mundo entero que decía: "México ha cruzado la frontera de Estados Unidos Invadiendo nuestro territorio, por lo que con esta fecha 13 de Mayo de 1846 se declara la guerra a este país. "
DEFENSA DE VERACRUZ








Veracruz. uno de los más importantes puertos del país y que tiene ganada la fama de la tres veces heroica; ya que primero recibió el ataque de Juan de Grijalva (conquistador español) que desembarco en el año de 1518 en San Juan de Ulúa, y al año siguiente  Hernan Cortez (conquistador español que sometio al imperio azteca)  fundó en tierra firme la Villa Rica de la Vera Cruz, que en la época colonial se convirtió en el principal puerto de salida de oro y plata mexicana. En 1776 llego a ser más prospera que la propia Ciudad de México. Fue bombardeada por los franceses en 1838.  Mientras el vecino del norte, en plena expansión y después de la Batalla de la Angostura, tomada como pretexto para el ataque, exigió al gobierno mexicano además del territorio texano, los estados colindantes con el mar, lo que originó el ataque al Puerto.  México debilitado por sus luchas internas de politica, tuvo que soportar el desembarco de las tropas invasoras el 9 de marzo de 1847.
ATAQUE AL CERRO DE CHAPULTEPEC



El ASALTO AL CASTILLO
El dia 13 de Septiembre de 1847 tuvo lugar el asalto al Castillo de Chapultepec por varias divisiones norteamericanas comandadas por los generales Pillow, Worth, Quitman Smith y Clarke. El Castillo estaba defendido por 832 soldados y un pequeño grupo de Cadetes del Colegio Militar.   El general en jefe del puesto fué el general Nicolás Bravo secundado por el general José Mariano Monterde, Director del Colegio Militar. Los lamentables resultados son de sobra conocidos: la muerte de seis jovenes cadetes, del coronel Xicoténcatl y de numerosos jefes, oficiales, soldados que ofrecieron sus vidas en defensa  de la Patria Mexicana.
 
HEROICA DEFENSA DEL CASTILLO



Al amanecer del día 12 de Septiembre comenzó el cañoneo norteamericano. Era el principio del fin. Desgraciadamente, la concentración de soldados en la parte superior del cerro de Chapultepec, dió por resultado que muchos perecieran sin haber tenido siquiera la oportunidad de combatir. Un cañón yanqui, colocado en Tacubaya se dedicó a ocasionar daños considerables. Al mediodía el entonces presidente Adolfo Lopez de Santa Ana (en la epoca actual considerado como traidor a la Patria, debido a que por su ineficaz capacidad de gobernar, Mexico tuvo que ceder y perdio mucho territorio que mayoritariamente le fue robado, perdio Mexico lo que actualmente son estados de la union americana como: California, Arizona, Nuevo Mexico y Texas, y todo debido a las guerras provocadas por la ambicion yanqui) fué personalmente a Chapultepec.
Santa Ana se retiró y siguió el acoso de la artillería cuyo fuego no se detuvo sino hasta bien entrada la noche, los daños eran incalculables, en todos sentidos, las habitaciones del castillo estaban convertidas en hospital. Cayó la noche y la mente permaneció alerta, los norteamencanos atacarían nuevamente al día siguiente.
TOMA DEL CASTILLO


Al amanecer del día 13 de septiembre, la artillería volvió a atacar, la infanterla yanqui avanzaba en contra de Chapultepec, que quedó atenido a sus propias fuerzas, ya que Santa Ana ordenó que solo se cuidara la calzada de Anzures y de la Condesa. Los generales Pillow, Quitman y Worth avanzaron desde el Molino del Rey, desencadenando la estrategia defensiva; arrollando a los tiradores mexicanos que estaban tendidos en las cercanías, obligándolos a replegarse hasta el cerro. El batallón de San Blas, dingido por el Coronel Xicoténcatl fué aniquilado por los yanquis al pié de Chapultepec. Los norteamericanos tuvieron algunas pérdidas en la Tíaxpana; pero ante la fuerza norteamericana formada por el regimiento de Nueva York, el resto de la tropa y los alumnos del Colegio Militar lucharon valientemente en defensa del pabellón mexicano. Algunos cadetes murieron, otros resultaron heridos y otros fueron hechos prisioneros.
 
EL CADETE JUAN ESCUTIA



Nacio en Tepic, Nayarit, el único que aún no era alumno del Colegio Militar, ya que por su edad y por la situación que prevalecía no se le habia aceptado formalmente Esperando que pasara la rebelión, con una ocupación asignada por el General Monterde, Director del Colegio. Estando de guardia, fue sorprendido por un rápido ataque de las tropas invasoras norteamericanas que iban avanzando por las rampas de acceso al Castillo de Chapultepec. Hizo fuego con sus armas, pero ante la desigualdad numerica tuvo que retirarse, pero antes recogió una bandera mexicana y cuando se dió cuenta que su resistencia era inútil, saltó al vacío envuelto en la bandera, encontrando la muerte. Para asi evitar que el ejercito invasor tomara la bandera de su Patria.  En 1952 se le rindió un homenaje nacional junto con los demás Niños Héroes en Palacio Nacional. Sus restos reposan dentro de una cama de plata y cristal.
Sin duda, la batalla librada con el ejército norteamericano tuvo que haber sido muy desigual, tanto por la preparación técnica como la falta de efectivo económico que padecía el Gobierno Mexicano. Fué el clero quien hizo diversos préstamos en efectivo para poder sostener parte de esta guerra, donde no debemos de olvidar se perdió la mitad del territorio nacional. No se resta valor a las estrategias de los militares mexicanos; la toma de Churubusco debió haber sido triste al honor militar, pero por otra parte fácil para el ejército norteamericano, ya que habia muy poco material bélico para poder defender la plaza.
¿Que se aprende de este capitulo de la Historia de Mexico?
A pesar de que Mexico perdio la mitad de su territorio a manos del imperialismo estadounidense,
Hombres de esta nacion, mostraron valentia y en ningun momento se atemorizaron ante el poderio militar de los Estados Unidos de Norteamerica. no se intimidaron, por que querian defender la soberania que tanto anhelaban.
Mexico, una vez mas, defendio su bandera, Mexico defendio su libertad,
y sobre todo
Mexico antes, ahora y despues, siempre luchara por la libertad del hombre al sur del Rio Bravo
Mexico
Nunca agachara la cabeza ante nadie.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Viva Mexico!!!!!!!!!!!!!!!
El castillo de Chapultepec, es en la actualidad un museo en la capital del pais y es considerado un castillo-palacio mas hermoso de toda America.

martes, 27 de septiembre de 2011

PaNorAmA DeL pEriODo

                                   Huauchinango,pue.a 27 de septiembre del 2011

         Tema: PANORAMA DEL PERIODO

Los objetivos de la colonización
Para 1492, España se había consolidado como una de las primeras naciones europeas que, en la era moderna, se unificaron bajo un gobierno central. Esto se había logrado después de varios siglos de lucha armada contra la presencia musulmana en la Península Ibérica, la así llamada “Reconquista” desde el norte. Con la expulsión de los últimos moros del sur, en Granada, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón –los Reyes Católicos– aseguraron su dominio del nuevo reino unificado que ahora era España. También en ese año se decretó la expulsión de los judíos (o su forzosa conversión al cristianismo), y se publicó la primera gramática del castellano (Antonio de Nebrija 1441-1552).





Estos datos revelan tres de las bases ideológicas y políticas con que se inició la expansión española en América. En primer lugar, había un ejército muy organizado y ansioso de nuevas conquistas heroicas en nombre del cristianismo. En segundo término, el Catolicismo, el idioma español y el absolutismo de la Corona eran los elementos unificadores de la nueva identidad nacional. Y un tercer factor, no menos importante, era la ambición expansiva, en busca de riquezas para premiar a los héroes de la Reconquista y sostener una economía basada en la guerra y en la posesión de tierras. Ya que el comercio comenzaba a florecer en Europa, la compra y venta de mercancías era una dinámica social fundamental que utilizaba el oro y la plata como monedas de cambio. Así lo afirma el historiador Peter Winn (Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean. Berkeley: U of California P, 1999):
      Spanish America's society and stamped its culture with a set of values that were the product of Spain's long Reconquest of its territories from the Moors completed in 1492.


 
Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero también evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo sur del continente, con la esperanza de encontrar el legendario “dorado”. Son típicas las imágenes de los conquistadores españoles con sus armaduras y caballos, siempre acompañados de sacerdotes católicos, convirtiendo a los indígenas o luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre de Dios y del rey.

 
 

martes, 13 de septiembre de 2011

México

Imperio de              
Iturbide
       1822







Constitucion 
de 1824










PRESIDENCIA DE SANTA ANNA
   1833-1836








ANEXION ATEXAS A ESTADOS UNIDOS
           1845

MEXICO

 Imperio Mexicano fue un Estado independiente que nació como resultado del movimiento independentista de Nueva España. México fue la única nación independizada de España que adoptó un régimen monárquico después de su independencia. El período histórico del Primer Imperio mexicano comprende de la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación de la República federal en 1823. En 1863 se estableció un Segundo Imperio Mexicano.
El territorio del Imperio Mexicano correspondió al antiguo virreinato de Nueva España con excepción de las capitanías generales de Cuba, Santo Domingo y Filipinas. Las provincias de la Capitanía General de Guatemala se anexaron después al Imperio mexicano. El primer y único monarca de este estado fue Agustín de Iturbide, con el nombre de Agustín I de México.[1]

 Historia

La Guerra de la Independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando VII como rey de España contra la invasión francesa, aunque después José María Morelos y Pavón y el resto de los caudillos insurgentes tomaron como causa la independencia total de Nueva España. La reacción española sofocó el ímpetu bélico de los primeros años, después de la ejecución de Morelos los insurgentes resistieron como guerrillas confinadas en pequeños territorios. Agustín de Iturbide se convirtió en el representante de una élite que vio amenazados sus intereses con la adopción de la Constitución de Cádiz. En vista de ello, decidieron pactar con los insurgentes y apoyar la separación de Nueva España.
En la ciudad de Córdoba[2] se reunieron Agustín de Iturbide, jefe del Ejército Trigarante, y el último virrey que recién llegaba de España, Juan O´Donojú, se encontraron para firmar la independencia de la colonia. El 24 de agosto de 1821, ambos personajes se reunieron en el Portal de Zevallos y firmaron los puntos denominados Tratados de Córdoba, en los que se reconocía la independencia y la soberanía del territorio que antes representaba la Nueva España. La frase célebre de aquel encuentro es Supuesta la buena fe y armonía con la que nos conducimos en este negocio; creo que será muy fácil cosa que desatemos el nudo sin romperlo, dicha por Agustín de Iturbide.
Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres Garantías, la forma acordada de la organización de la naciente nación sería una monarquía constitucional, por lo que se funda el así llamado Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide. Agustín de Iturbide fue electo unánimemente Presidente de la Junta y luego Presidente de la Regencia del Imperio, pero por ser incompatible con el mando del ejército, y considerándose que debía conservar este último, se le nombró Generalísimo de las armas del imperio de mar y tierra. Después de la entrada del Ejército Trigarante, se disolvió el gobierno virreinal, y las fortalezas de Acapulco y Perote expresaron su rendición.
El previo virreinato de Nueva España pasó a ser una monarquía constitucional moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín de Iturbide amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El plan no cambiaba la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero invitaban a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México.
A este imperio se sumaron los también recién independizados estados centroamericanos (por lo que geográficamente es en este período cuando el territorio mexicano alcanza su máxima extensión geográfica, desde el estado de Oregón al norte hasta la frontera de Costa Rica y Panamá (en ese tiempo Colombia) en el sur. El gobierno de Iturbide, sin un plan económico, duró sólo nueve meses, y la rebelión republicana amparada por el Plan de Casa Mata tomaría el poder, instaurando el sistema republicano federal en México en 1824, dando fin al Primer Imperio, y el inicio de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos amparada en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

[editar] Proclamación de Iturbide como emperador

Después de septiembre de 1821, Iturbide había quedado como Presidente de la Regencia, pero el trono seguía vacío, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno de monarquía moderada por un Congreso. La noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha encabezó una manifestación aclamando a Iturbide como emperador.[3] El 19 de mayo se reunió el Congreso, Iturbide manifestó que se sujetaría a lo que decidieran los diputados, representantes del pueblo, mientras tanto la gente aclamaba. El Congreso no podía contener a la multitud exaltada, y se dieron dos alternativas. El consultar a las provincias o proclamarlo inmediatamente. Iturbide insistió en la primera opción. Los diputados del Congreso votaron en secreto, el resultado fue de sesenta y siete votos a favor de hacerlo inmediatamente contra quince por consultar a las provincias.
La coronación se llevó a cabo el día 21 de julio de 1822 en la Catedral de México, él y su esposa Ana María Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del Imperio mexicano. De igual modo la bandera del gobierno de Agustín Iturbide fue modificada por él mismo con franjas verticales con el orden de verde, blanco y rojo, además del águila real coronada sobre un nopal, en representación de la leyenda náhuatl.[4]

[editar] Disolución

En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata liderado por Antonio López de Santa Anna, se produjo una rebelión, también apoyada por Vicente Guerrero, quien había apoyado la coronación de Iturbide, en la que exigían que el Congreso fuera reinstalado, el Imperio de Agustín I, anulado, y que la monarquía deviniera en República, sistema que logra implementarse en 1824. Producido el Golpe de Estado, finaliza el mandato de Iturbide nueve meses más tarde, abdicando la corona en el Congreso el 19 de marzo de 1823, embarcándose hacia Europa el 11 de mayo. Finalizada la etapa de Agustín I, Centroamérica se independizó de México e Iturbide fue acusado como traidor por el Congreso. Después de que el Imperio Mexicano fuera disuelto, las provincias centroamericanas decididas para salir de México crearon su propia federación. No hay registro histórico de esfuerzos mexicanos de volver a tomar los territorios. En abril de 1824 el Congreso declaró traidor a Iturbide. El país se reorganizo y culmino con la creación de la Primera República Federal de México. Algunas décadas después un imperio nuevo sería establecido en territorio mexicano, con Maximiliano de Habsburgo como emperador. Como Maximiliano y su esposa, Carlota de Bélgica, no podían tener niños, decidieron adoptar dos de los nietos de Iturbide, quienes fueron nombrados herederos y príncipes del Segundo Imperio Mexicano.

[editar] Organización territorial

División territorial.
Bajo el gobierno de Agustín de Iturbide México tuvo su mayor extensión territorial, ganando las anexiones más o menos voluntarias de otras provincias que habían declarado su independencia de España. Provincias que podían no depender militarmente del virreinato de Nueva España, aunque sí políticamente. El Imperio mexicano consigue por solicitud de Iturbide la anexión de las provincias del Reino de Guatemala declaradas independientes de España. [5]
Por el sur Yucatán y Chiapas también se declararon independientes y luego solicitaron su anexión. Por el norte, Nuevo México, La Alta California, Texas, Arizona y Nuevo León lograron su independencia y como dependencias políticas del Virreinato de la Nueva España se unieron al Imperio. Para finales de 1822, la bandera de las tres garantías ya ondeaba desde la frontera de Costa Rica en el sur, hasta el enorme territorio que comprende una línea imaginaria entre la Alta California hasta el río Mississippi. Únicamente quedaban afuera del Imperio, la parte central de la Intendencia de San Salvador, dominada por la misma ciudad de San Salvador, la cual fue anexada el día 9 de febrero de 1823, y también San Vicente.[6]
Sin embargo, al término del gobierno conservador[cita requerida] de Agustín de Iturbide y la ocupación militar parcial de Centroamérica, las provincias de esta región, dominadas ya por los liberales, se declaran independientes, quedando solo Chiapas baja anexión voluntaria a la República federal de los Estados Unidos Mexicanos. Por diferentes circunstancias y bajo otros gobiernos republicanos, la pérdida de territorios ha reducido México a menos de la mitad de su antiguo territorio.

[editar] Declaraciones

Estas publicaciones fueron expuestas a la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1822;[7]
  • De Nicaragua, Sr. Doctor Don Ramón Solórzano..La antigua provincia de Nicaragua, Excmo. Señor, comparte en estas festividades, no sólo en su carácter de invitada de honor, sino también como anfitrión espontáneo, con el corazón lleno de alegría y gratitud, porque ella celebra este mismo mes el Centenario de su Independencia y recuerda la ingerencia [sic] que tuvieron los Patriotas mexicanos quienes favorecieron el nacimiento de la Federación de las Provincias Unidas de la América Central. La sangre derramada por vuestros héroes en tan cruenta y larga lucha, abonó el árbol de la Libertad que floreció simultáneamente en Vuestra capital y en la ciudad de Guatemala, en el mes de septiembre de 1821
  • De Venezuela, Sr. D Eudóro Urdaneta.."...hoy se celebra la entrada a México del Ejército Trigarante, el que, al son de épicas fanfarrias, y después de once años de cruentas luchas, anunciaba al mundo los albores de la joven nación independiente".
  • De Guatemala, Sr. Doctor Don Luís Felipe Obregón.."Difícil es para mi expresaros fielmente la sinceridad con que el pueblo y el gobierno de Guatemala palpitan en un solo corazón con el Pueblo y el gobierno de México, en la ocasión solemne de conmemorar la epopeya consumada en 1821; pues además de que las glorias mexicanas encontraron siempre eco en el alma del Continente, mi Patria, como sabéis, celebra en estos mismos momentos el Primer Centenario de su Independencia Nacional"
  • De Honduras, Sr. Doctor Don Manuel Ugarte..."México y Centroamérica, desorientados en la nueva situación política, para la cual no estaban preparados, tuvieron un imperial deslumbramiento, y Honduras, como fracción de las que luego fueron provincias unidas de Centroamérica, se unió al Plan de vuestro general Iturbide: aún guardáis bajo vuestra bandera territorios centroamericanos que se sumaron espontáneamente a v Imperio Mexicano fue un Estado independiente que nació como resultado del movimiento independentista de Nueva España. México fue la única nación independizada de España que adoptó un régimen monárquico después de su independencia. El período histórico del Primer Imperio mexicano comprende de la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación de la República federal en 1823. En 1863 se estableció un Segundo Imperio Mexicano.
    El territorio del Imperio Mexicano correspondió al antiguo virreinato de Nueva España con excepción de las capitanías generales de Cuba, Santo Domingo y Filipinas. Las provincias de la Capitanía General de Guatemala se anexaron después al Imperio mexicano. El primer y único monarca de este estado fue Agustín de Iturbide, con el nombre de Agustín I de México.[1]

    [editar] Historia

    La Guerra de la Independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando VII como rey de España contra la invasión francesa, aunque después José María Morelos y Pavón y el resto de los caudillos insurgentes tomaron como causa la independencia total de Nueva España. La reacción española sofocó el ímpetu bélico de los primeros años, después de la ejecución de Morelos los insurgentes resistieron como guerrillas confinadas en pequeños territorios. Agustín de Iturbide se convirtió en el representante de una élite que vio amenazados sus intereses con la adopción de la Constitución de Cádiz. En vista de ello, decidieron pactar con los insurgentes y apoyar la separación de Nueva España.
    En la ciudad de Córdoba[2] se reunieron Agustín de Iturbide, jefe del Ejército Trigarante, y el último virrey que recién llegaba de España, Juan O´Donojú, se encontraron para firmar la independencia de la colonia. El 24 de agosto de 1821, ambos personajes se reunieron en el Portal de Zevallos y firmaron los puntos denominados Tratados de Córdoba, en los que se reconocía la independencia y la soberanía del territorio que antes representaba la Nueva España. La frase célebre de aquel encuentro es Supuesta la buena fe y armonía con la que nos conducimos en este negocio; creo que será muy fácil cosa que desatemos el nudo sin romperlo, dicha por Agustín de Iturbide.
    Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres Garantías, la forma acordada de la organización de la naciente nación sería una monarquía constitucional, por lo que se funda el así llamado Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide. Agustín de Iturbide fue electo unánimemente Presidente de la Junta y luego Presidente de la Regencia del Imperio, pero por ser incompatible con el mando del ejército, y considerándose que debía conservar este último, se le nombró Generalísimo de las armas del imperio de mar y tierra. Después de la entrada del Ejército Trigarante, se disolvió el gobierno virreinal, y las fortalezas de Acapulco y Perote expresaron su rendición.
    El previo virreinato de Nueva España pasó a ser una monarquía constitucional moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín de Iturbide amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El plan no cambiaba la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero invitaban a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México.
    A este imperio se sumaron los también recién independizados estados centroamericanos (por lo que geográficamente es en este período cuando el territorio mexicano alcanza su máxima extensión geográfica, desde el estado de Oregón al norte hasta la frontera de Costa Rica y Panamá (en ese tiempo Colombia) en el sur. El gobierno de Iturbide, sin un plan económico, duró sólo nueve meses, y la rebelión republicana amparada por el Plan de Casa Mata tomaría el poder, instaurando el sistema republicano federal en México en 1824, dando fin al Primer Imperio, y el inicio de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos amparada en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

    [editar] Proclamación de Iturbide como emperador

    Después de septiembre de 1821, Iturbide había quedado como Presidente de la Regencia, pero el trono seguía vacío, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno de monarquía moderada por un Congreso. La noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha encabezó una manifestación aclamando a Iturbide como emperador.[3] El 19 de mayo se reunió el Congreso, Iturbide manifestó que se sujetaría a lo que decidieran los diputados, representantes del pueblo, mientras tanto la gente aclamaba. El Congreso no podía contener a la multitud exaltada, y se dieron dos alternativas. El consultar a las provincias o proclamarlo inmediatamente. Iturbide insistió en la primera opción. Los diputados del Congreso votaron en secreto, el resultado fue de sesenta y siete votos a favor de hacerlo inmediatamente contra quince por consultar a las provincias.
    La coronación se llevó a cabo el día 21 de julio de 1822 en la Catedral de México, él y su esposa Ana María Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del Imperio mexicano. De igual modo la bandera del gobierno de Agustín Iturbide fue modificada por él mismo con franjas verticales con el orden de verde, blanco y rojo, además del águila real coronada sobre un nopal, en representación de la leyenda náhuatl.[4]

    [editar] Disolución

    En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata liderado por Antonio López de Santa Anna, se produjo una rebelión, también apoyada por Vicente Guerrero, quien había apoyado la coronación de Iturbide, en la que exigían que el Congreso fuera reinstalado, el Imperio de Agustín I, anulado, y que la monarquía deviniera en República, sistema que logra implementarse en 1824. Producido el Golpe de Estado, finaliza el mandato de Iturbide nueve meses más tarde, abdicando la corona en el Congreso el 19 de marzo de 1823, embarcándose hacia Europa el 11 de mayo. Finalizada la etapa de Agustín I, Centroamérica se independizó de México e Iturbide fue acusado como traidor por el Congreso. Después de que el Imperio Mexicano fuera disuelto, las provincias centroamericanas decididas para salir de México crearon su propia federación. No hay registro histórico de esfuerzos mexicanos de volver a tomar los territorios. En abril de 1824 el Congreso declaró traidor a Iturbide. El país se reorganizo y culmino con la creación de la Primera República Federal de México. Algunas décadas después un imperio nuevo sería establecido en territorio mexicano, con Maximiliano de Habsburgo como emperador. Como Maximiliano y su esposa, Carlota de Bélgica, no podían tener niños, decidieron adoptar dos de los nietos de Iturbide, quienes fueron nombrados herederos y príncipes del Segundo Imperio Mexicano.

    [editar] Organización territorial

    División territorial.
    Bajo el gobierno de Agustín de Iturbide México tuvo su mayor extensión territorial, ganando las anexiones más o menos voluntarias de otras provincias que habían declarado su independencia de España. Provincias que podían no depender militarmente del virreinato de Nueva España, aunque sí políticamente. El Imperio mexicano consigue por solicitud de Iturbide la anexión de las provincias del Reino de Guatemala declaradas independientes de España. [5]
    Por el sur Yucatán y Chiapas también se declararon independientes y luego solicitaron su anexión. Por el norte, Nuevo México, La Alta California, Texas, Arizona y Nuevo León lograron su independencia y como dependencias políticas del Virreinato de la Nueva España se unieron al Imperio. Para finales de 1822, la bandera de las tres garantías ya ondeaba desde la frontera de Costa Rica en el sur, hasta el enorme territorio que comprende una línea imaginaria entre la Alta California hasta el río Mississippi. Únicamente quedaban afuera del Imperio, la parte central de la Intendencia de San Salvador, dominada por la misma ciudad de San Salvador, la cual fue anexada el día 9 de febrero de 1823, y también San Vicente.[6]
    Sin embargo, al término del gobierno conservador[cita requerida] de Agustín de Iturbide y la ocupación militar parcial de Centroamérica, las provincias de esta región, dominadas ya por los liberales, se declaran independientes, quedando solo Chiapas baja anexión voluntaria a la República federal de los Estados Unidos Mexicanos. Por diferentes circunstancias y bajo otros gobiernos republicanos, la pérdida de territorios ha reducido México a menos de la mitad de su antiguo territorio.

    [editar] Declaraciones

    Estas publicaciones fueron expuestas a la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1822;[7]
    • De Nicaragua, Sr. Doctor Don Ramón Solórzano..La antigua provincia de Nicaragua, Excmo. Señor, comparte en estas festividades, no sólo en su carácter de invitada de honor, sino también como anfitrión espontáneo, con el corazón lleno de alegría y gratitud, porque ella celebra este mismo mes el Centenario de su Independencia y recuerda la ingerencia [sic] que tuvieron los Patriotas mexicanos quienes favorecieron el nacimiento de la Federación de las Provincias Unidas de la América Central. La sangre derramada por vuestros héroes en tan cruenta y larga lucha, abonó el árbol de la Libertad que floreció simultáneamente en Vuestra capital y en la ciudad de Guatemala, en el mes de septiembre de 1821
    • De Venezuela, Sr. D Eudóro Urdaneta.."...hoy se celebra la entrada a México del Ejército Trigarante, el que, al son de épicas fanfarrias, y después de once años de cruentas luchas, anunciaba al mundo los albores de la joven nación independiente".
    • De Guatemala, Sr. Doctor Don Luís Felipe Obregón.."Difícil es para mi expresaros fielmente la sinceridad con que el pueblo y el gobierno de Guatemala palpitan en un solo corazón con el Pueblo y el gobierno de México, en la ocasión solemne de conmemorar la epopeya consumada en 1821; pues además de que las glorias mexicanas encontraron siempre eco en el alma del Continente, mi Patria, como sabéis, celebra en estos mismos momentos el Primer Centenario de su Independencia Nacional"
    • De Honduras, Sr. Doctor Don Manuel Ugarte..."México y Centroamérica, desorientados en la nueva situación política, para la cual no estaban preparados, tuvieron un imperial deslumbramiento, y Honduras, como fracción de las que luego fueron provincias unidas de Centroamérica, se unió al Plan de vuestro general Iturbide: aún guardáis bajo vuestra bandera territorios centroamericanos que se sumaron espontáneamente a vuestra República..."
    • De Costa Rica, Sr. Don Ricardo Fernández... "Consumada simultáneamente la Independencia de México y de Centroamérica, una misma bandera cobijó al principio las seis naciones hermanas, que no debieron separarse nunca y que algún día habrán de unirse de nuevo."
    uestra República..."
  • De Costa Rica, Sr. Don Ricardo Fernández... "Consumada simultáneamente la Independencia de México y de Centroamérica, una misma bandera cobijó al principio las seis naciones hermanas, que no debieron separarse nunca y que algún día habrán de unirse de nuevo."

lunes, 12 de septiembre de 2011

BANDERA DE MEXICO






                    ¿Qué significa la Bandera de México?


La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
Cada color con un significado diferente: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco representa la pureza de los ideales del pueblo y el rojo simboliza la sangre que derramaron los héroes por la patria.
El centro la bandera, la franja blanca, contiene un escudo, este escudo tiene su origen en el jeroglífico que usaron los aztecas para representar la fundación de Tenochtitlán.
La leyenda narra que los Aztecas (una de las tribus indígenas más importantes que tuvo México) vivían tranquilos en Aztlán, cuando su dios principal llamado Huitzilopochtli habló con los sacerdotes y les dijo que tenían que abandonar Aztlán para buscar una tierra nueva donde tendrían riquezas, poder y donde nacería un nuevo pueblo; y que cuando encontraran un águila posada en un nopal devorando una serpiente habrían llegado a la tierra prometida; después de aproximadamente 302 años encontraron la señal y ahí fundaron Tenochtitlán y así, este acontecimiento es considerado como la fundación de México, y por su importancia se adoptó como símbolo del Escudo Nacional.

Antecedentes de la Bandera Nacional

Se considera a la primer bandera propia de México aquella que enarboló durante el Grito de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla en 1810: un pabellón de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Para 1813, las fuerzas insurgentes diseñaron otra Enseña Nacional: una Bandera de seda blanca, bordeada por una cenefa de cuadros azules y blancos, en cuyo centro se montó un Águila posada sobre un Nopal que ostentaba una Corona imperial. Circundando el Escudo se leía una leyenda en latín que rezaba: Oculis et unguibus asqué victrix, que significa "Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa". Durante el Primer Imperio Mexicano, se decretó que las franjas del Lábaro Patrio debían cambiar de posición. En la franja blanca se coloco el Águila solitaria, con las alas abiertas y de frente; en tanto que la cabeza se plasmó de perfil, luciendo una corona imperial. Posteriormente, en 1823, el Congreso Constituyente decretó que el Escudo presente en la Bandera Nacional se conformaría de acuerdo con la tradición indígena, es decir: el Águila de perfil y posada sobre un Nopal, devorando a la Serpiente y sin la corona imperial.
El Escudo Nacional fue colocado inicialmente durante el Imperio de Maximiliano, cuando se adoptó una bandera que tenía el águila colocada bajo la corona del imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y con las alas extendidas. El escudo sería transformado nuevamente por Venustiano Carranza, quién dispuso que el Águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas habían concebido cuando fundaron la Gran Tenochtitlan. Adicionalmente se incluyó un lazo tricolor que significa la Unidad patriótica y ata las ramas de encino y laurel. En 1821 fue creada la Bandera Nacional y adoptada por el Ejército Trigarante, una vez proclamado el Plan de Iguala.
Los tres colores que entonces se adoptaron, y que han venido a formar la Bandera mexicana, significaron en aquel entonces: el verde, la Independencia; el blanco, la pureza de la religión, y el rojo la unión. La realización de esa Bandera fue encomendada por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Desde el 24 de febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la Enseña ante el monumento del General Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar mexicano que juró ante la Bandera, en el evento conocido como el abrazo de Acatempan, del 12 de marzo de 1821.

INICIO DE LA INDEPENDENCIA


La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:

1.- Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia"

Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.

En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país.

Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra.

Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación., y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.

Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.

La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".

Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al movimiento.

Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército, Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la gente. Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la ciudad.

Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que hizo que más gente se le uniera.

Cuando se dirigían a la capital derrotan a las fuerzas españolas al mando de Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a Guanajuato e Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos.

En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16 de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó. Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica.

Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.

AGUSTIN DE ITURBIDE

Nacido en el seno de una familia de buena solvencia económica, Iturbide se caracterizó siempre por su carácter impulsivo y ambicioso, lo que le llevó a tomar la carrera de las armas. Como se rumoraba que había participado en la conspiración de Michelena, cuando inició el movimiento de independencia Hidalgo lo invitó a participar en ella con el grado de teniente coronel. Pero Iturbide, que era de origen aristocrático, rechazó la propuesta.

Sin embargo, cuando los insurgentes se dirigieron a Valladolid, fue a presentarse con el Virrey Venegas quien lo integró a su ejército. A partir de aquel momento se convirtió en un incansable perseguidor de los insurgentes.

Precisamente debido a su crueldad con ellos fue que estuvo suspendido del mando hasta que el virrey Apodaca lo nombró jefe del ejército para derrotar a Vicente Guerrero. Por el contrario, Iturbide se citó con él para acordar la independencia. Decretado el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, Iturbide actuó con mucha inteligencia para quedarse con el gobierno.

En el plan quedaba estipulado que se quería a Fernando VII como emperador, pero que de no aceptar él el trono, debería ser sustituido por alguien más. Como de España llegaran negativas, la noche del 18 de mayo de 1822 salió una tropa por las calles, proclamando a Agustín de Iturbide como Emperador.

Para hacer la designación legal, se convocó al Congreso a junta extraordinaria esa misma madrugada. Con 77 votos a favor, se promulgó la elección de Iturbide como emperador de México. Su coronación se efectuó el 20 de julio de 1822.

Sin embargo, pronto iniciaron los descontentos por parte del Congreso, el cual fue disuelto poco tiempo después.

El levantamiento en contra de Iturbide surgió en Veracruz en 1823 y pronto ganó terreno, hasta lograr su abdicación.

Iturbide salió hacia Europa, específicamente para Italia, donde permaneció hasta que sus partidarios lo convencieron de volver a México. Lo que ellos desconocían era que se había decretado a Iturbide como fuera de la ley. Cuando desembarcó el 14 de julio de 1824 en Tamaulipas, fue aprehendido y condenado a muerte. Su fusilamiento se llevó a cabo el 19 de Julio de 1824 una pequeña población llamada Padilla.